El 27 de enero de 2017 el mundo de la ciencia y sobre todo, de la biología, asistió perplejo a una noticia de grandes implicaciones tanto académicas como sociales. Desde el Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla, en Estados Unidos, más de 40 científicos de diferentes procedencias se juntaron para crear lo que pasará a la historia como una quimera de humano y cerdo. Este ser de la mitología griega ya no se quedará encerrado nunca más en asombrosas fábulas, puesto que asi es como se ha bautizado a la unión de células de dos especies.
Resultados publicados en Cell |
Para el trasplante de órganos funcionales existen dos métodos; el primero de ellos consiste en la introducción de órganos de un animal a otro. Esto, pese a que pueda parecer factible e incluso más moral que un híbrido no vivo de humano y cerdo, lo cierto es que implica un amplio riesgo, puesto que el sistema inmunológico puede rechazar este nuevo "pedacito" del animal. El segundo método es el que han estado provando los científicos del Salk, entre ellos el español Juan Carlos Izpisua Belmonte; y es hacer que desde embrión, el organismo crezca ya con las características que nosotros le queramos implantar, en cierto modo
parecido a la eugenesia. Si las características que le implantamos vienen de células de otro animal, entonces el animal final es una quimera.
En primera instancia, este segundo método de corta y pega biológico fue probado creando quimeras de células madre de rata en embriones de ratón. En estas quimeras, mediante la técnica de edición genética CRISPR, lo que se hizo fue sustituir el material genético del embrión del ratón en ciertas partes del mismo por el de la rata. Así, acabaron naciendo ratones con corazón, páncreas (que curó diabetes) y ojos de rata, llegando uno incluso a los 2 años de edad, y muchos a la edad adulta. Una vez finalizado este experimento se ha realizado finalmente con células madre humanas en embriones de cerdo para desarrollar tejidos de órganos y hacer más accesibles los trasplantes. De momento el objetivo es alcanzar el máximo número de células madre toleradas por el embrión de cerdo, puesto que la gestación se ralentiza con el genoma humano, pero en el mundo de la medicina este proyecto puede tener importante relevancia.
Una técnica aun en desarrollo con mucho camino aun por recorrer y con unas implicaciones éticas tan grandes casi como las científicas. Es por ello que hoy viernes estaré a las 20:00 hora española con mi amigo WikiSeba y con mis compañeros de Planck Society en el canal de YouTube de Planck Ciencia analizando la biología del experimento mucho más a fondo y abriendo un debate que, sin duda, os interesará.
¿Qué piensas tú? Coméntalo en la parte inferior o en nuestro Twitter @CienciaPlanck
RELACIONADO
-Canal de YouTube de Planck Ciencia
-Canal de YouTube de WikiSeba
No hay comentarios:
Publicar un comentario