
Esto de lanzar sondas al espacio nos gusta mucho a los seres humanos. Parece que nos quedamos cortos con la investigación de nuestro propio planeta (que da mucho de sí todavía) y por ello nos tenemos que ir a otros mundos para ver como va todo por allí. Este es el caso de la sonda Juno:
El día 5 de julio de 2016 (ayer) la sonda espacial no tripulada Juno llegó a su destino final tras 5 años de viaje por las inmediaciones de nuestro
Sistema Solar, una órbita alrededor del planeta más grande de nuestro patio de vecinos, el gigante gaseoso Júpiter. No es de extrañar el nombre de la sonda, puesto que en la mitología romana Juno era la diosa de la maternidad, mujer del dios Júpiter que da nombre al planeta de destino.
Esto también tiene que ver con el objetivo de la misión, que con una duración prevista de 20 meses de órbita Juno tendrá el cometido de analizar la magnetosfera del planeta y su campo gravitatorio para tratar de esclarecer la composición interna del gigante gaseoso, que aún hoy en día sigue siendo un misterio. La búsqueda de agua y el análisis de la composición de la atmósfera del planeta irán también de la mano en la trepidante investigación que ha costado la friolera de 1.100 millones de dolares, fabricado por la multinacional Lockheed Martin y con un destino final de estrellarse en el propio planeta cuando acabe su cometido. Este cruel destino final es para no acabar estrellado con alguna de las lunas de Júpiter, que hoy en día son las más atractivas para los científicos para albergar vida, debido a su composición favorable para esto sobre todo en su propio interior. Si la sonda Juno llegase a alguna luna y la contaminase con alguna forma de vida que se hubiera colado y hubiera superado el proceso de esterilización de la sonda podría producir un desconcierto a la comunidad científica.
La nave ha sido equipada con elementos electrónicos capaces de medir los parámetros a investigar anteriormente mencionados, además de una cámara de luz visible que esperemos que pronto nos entregue fotografías del planeta y de la misión.
Muchas gracias por leer el artículo, y si la noticia te ha parecido interesante y no tenías mucha información sobre la misma compártelo por las redes sociales para llegar a más personas.
RELACIONADO
-Magnetosfera explicada con simplicidad
-Viaje a Alfa Centauri en menos de 20 años: ¿fake?
-Planeta noveno del Sistema Solar
No hay comentarios:
Publicar un comentario