Teoría de la relatividad general / Semana de Albert Einstein
Contrariamente a la creencia popular, no existe una única teoría de
la relatividad formulada por el físico alemán Albert Einstein, sino que
en realidad son dos; la teoría de la relatividad general y la teoría de
la relatividad especial. En este artículo te vamos a explicar la teoría
de la relatividad general en este maratón de Einstein por la publicación de la detección
de ondas gravitacionales el pasado 11 de febrero de 2016.
La
teoría de la relatividad general es una teoría física enunciada por el
célebre físico alemán Albert Einstein publicada en 1915. Esta teoría trabaja sobre la interacción gravitatoria, y su principal objeto de estudio es
la deformación espacio temporal del Universo. Según enuncia, el tejido
espaciotemporal del cual está compuesto el Universo, un tejido que
debemos conceptualizar con tres dimensiones físicas para poder
entenderlo, se deforma cuando en él hay sistemas con masa o energía, y
esta deformación es la que genera la gravedad, debido a que es una
distorsión en forma de curvatura espaciotemporal, que conforma el campo gravitatorio, y por la cual se desvían los sistemas y
se ven atraídos al foco causante de la misma, además de verse acelerados. Esta deformación se suele
ejemplificar como si de una sábana en tensión se tratase. Imaginemos que
situásemos un objeto pesado en la sabana; esta se vería deformada
debido a que el objeto tiraría de ella hacia abajo. Si lanzásemos, por
ejemplo, una canica sobre la sábana, esta no seguiría una trayectoria
rectilínea, sino que deformaría su recorrido hacia el objeto pesado.
Algo
similar ocurre en el Universo, y son los principios teóricos de este modelo científico los que se emplean en la actualidad en las sondas para realizar viajes espaciales, aprovechando la aceleración generada por la curvatura espaciotemporal anteriormente mencionada. Esta teoría es una conexión directa de la física con la geometría.
Entre los muchos efectos que predice esta la relatividad general, destaca el confirmado el día 11 de febrero de 2016 (ya visualizado meses antes), las ondas gravitacionales, una vibración del campo gravitatorio similar a la que producen las piedras cuando son lanzadas al agua. Estas ondas son muy débiles, y Einstein ya dijo en su día que serían difíciles de detectar porque se disipan con la distancia, pero elLIGO, desarrollado por el Caltech y el MIT, ha logrado captar las ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros. Este hito científico reafirma la validez del modelo relativista, porque hemos de recordar que aún es una teoría y como tal puede aparecer una que explique mejor la realidad y la destrone, y además nos va a permitir detectar con mayor facilidad eventos astronómicos practicamente invisibles, como los agujeros negros.
Si te ha gustado el artículo compártelo. Muchas gracias por tu visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario