La obtención de energía es un problema real hoy día. Necesitamos métodos por los que obtener mucha energía con muy poco consumo y una renovación sostenible para que la creciente población se vea abastecida. ¿Solución?: la fusión nuclear.

La
fusión nuclear es un proceso por el cual
los núcleos de dos átomos (en concreto se pretende emplear deuterio y tritio, isótopos del hidrógeno)
se unen formando un átomo más pesado liberando ingentes cantidades de energía en forma de calor, radiación... (por supuesto, aprovechables por el ser humano). Este proceso es el que
se da en las estrellas, y su principal ventaja con respecto a las formas de obtención de energía en la actualidad es que, aparte de
ser limpio, es prácticamente ilimitado, puesto que el hidrógeno es el elemento más abundante del Universo. Hoy en día el proceso que se emplea para la obtención de energía por medio de núcleos atómicos es el proceso contrario a la fusión, la fisión, que contamina con residuos de alta
radiactividad, por lo que necesitamos urgentemente desarrollar centrales de fusión nuclear.
 |
El Sol consume hidrógeno produciendo helio (fusión) |
El
problema de la fusión no es la base teórica, puesto que sabemos como producir una reacción de fusión y como aprovechar el calor resultante (por ejemplo, evaporando agua para mover turbinas que generen corriente eléctrica); el problema real por el que no podemos aprovecharla es que
la materia a las altas temperaturas de la fusión se ioniza y se convierte en plasma. Para contener este plasma se está trabajando en un método de contención por confinamiento magnético llamado
Tokamak, estudiado en el
ITER (Reactor Nuclear Experimental Internacional) , que
podría estar operativo para el 2027, con lo que nuestras vidas cambiarían increíblemente.
 |
La bomba de hidrógeno es una reacción de fusión |
Con las dificultades presentadas para la fusión podríamos pensar que es casi más fácil obtener la energía de una reacción de fusión natural como es el Sol que practicarla nosotros mismos, y de hecho lo hemos imaginado: en 1960
Freeman Dyson propuso en la revista Science una
megaestructura que rodeara una estrella y obtuviese su energía:
la esfera de Dyson. Este concepto fue concebido para detectar civilizaciones extraterrestres, pero si este ingenio se lograra sería un buen método para remediar la crisis energética venidera, aunque quizá
este invento es impracticable, a diferencia de la fusión nuclear.
 |
Representación artística de una esfera de Dyson |
¿Ciencia ficción o futuro esperanzador?, lo que está claro es que la energía de fusión va a dar mucho de que hablar en los próximos años.
Enlaces de interés (además de los hipervínculos en algunas palabras):
No hay comentarios:
Publicar un comentario