La
revolución de la edición genética ha llegado. Somos capaces,
polémicas aparte, desde de cambiar el color de ojos de un bebé sin
nacer hasta crear una quimera entre humano y cerdo. Nuestro alcance
es francamente impresionante y cada día se dan más y más noticias
que tienen un factor en común: la edición del ADN. Hoy vamos a ver
como la ciencia nos capacita para todas estas proezas.
lunes, 10 de abril de 2017
Modificando el ADN | CRISPR/Cas9
viernes, 7 de abril de 2017
Por qué falló la TALIDOMIDA
Muchos habréis oído hablar del desastre de la talidomida, el fármaco que durante el siglo pasado causó malformaciones que hoy, según las estadísticas, sufren de 8.000 a 10.000 personas en toda Europa. Pero: ¿cómo un medicamento que podría haber resultado beneficioso para las mujeres embarazadas se llegó a convertir en el detonante de un gran desastre médico?
domingo, 2 de abril de 2017
La FÍSICA tras la LLEGADA A LA LUNA | Colaboración con VDimensión
Todos conocemos la extraordinaria hazaña de nuestra llegada a la Luna con la misión Apolo. Independientemente del debate que existe alrededor de esta cuestión, lo que hoy trataremos de hacer será dar una vuelta por la física que envolvió a este gran espectáculo espacial. Veremos desde cómo se consiguió vencer la fuerza gravitatoria terrestre, hasta la posibilidad de un aterrizaje exitoso de una nave tripulada en nuestro satélite. Bien, dicho esto, comencemos.
Todos sabemos que la capacidad propulsora de un cohete es la clave de la capacidad humana para acceder al espacio. ¿Cuál es la idea básica? Fácil, tratemos de imaginar, por un momento, un jugador de fútbol que patea un balón oblicuamente. Si así lo hacemos, es sencillo deducir que la pelota recorrerá una parábola determinada y volverá a caer sobre la superficie terrestre. Perfecto, ahora aumentemos la velocidad con la que este balón sale disparado. Resulta obvio que la distancia recorrida será mayor, pero si esta es lo suficientemente grande, la pelota caerá alrededor de la Tierra acoplándose a su curvatura y estableciendo una órbita determinada. Porque un cuerpo en órbita no es más que un objeto cayendo infinitamente sin llegar nunca a colisionar con la superficie del astro al que órbita. Fácil, ¿verdad?
De acuerdo, pues en los cohetes espaciales se hace exactamente lo mismo, lo único que ascender, girar y situarse en la órbita correcta no es tan sencillo como patear un balón lo suficientemente fuerte. Para hacerlo se construyen los cohetes por fases.
El Saturno V fue un cohete desechable de múltiples fases cuya principal carga fueron las naves Apolo que llevaron a los astronautas de la NASA a la Luna. Este constaba de tres fases y tenía capacidad para escapar de la gravedad terrestre y enviar una carga de 47 toneladas a la Luna. ¡Un verdadero gigante! Pues en tan solo 20 minutos, fue capaz de colocar al Apolo en órbita, casi nada.
viernes, 24 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
Dónde está el LÍMITE de la COMPUTACIÓN
Los ordenadores avanzan a una velocidad de vértigo. Los procesadores de la actualidad tienen de en torno a unas 800.000 veces más capacidad de cálculo que en los inicios, lo que nos ha llevado a que prácticamente cualquier persona pueda tener un ordenador en su casa por el que puede desde organizar su información personal hasta navegar por Internet, pasando por un montón de acciones que antiguamente eran exclusivas de computadoras que llegaban a ocupar salas y salas con marañas de cables. Este crecimiento es increíble pero, ¿parará?
viernes, 17 de marzo de 2017
El NOBEL de EINSTEIN del que te beneficias a diario | El efecto fotoeléctrico

Etiquetas:
ciencia,
cuantica,
efecto,
einstein,
electricidad,
fisica,
fotoelectrico,
foton,
frecuencia,
historia,
nobel,
onda,
panel,
particula,
placa,
planck,
solar,
tecnologia
lunes, 13 de marzo de 2017
Todo lo que necesitas saber sobre TRAPPIST
Parecía que no lo íbamos a comentar por aquí, pero el descubrimiento del sistema Trappist tiene exactamente la misma importancia que los medios han querido darle y nosotros no íbamos a ser menos. Ha sido sin duda la noticia científica más sonada en lo que llevamos de año y vamos a descubrir su trascendencia en la astronomía.
El hecho de encontrar un planeta que pueda albergar vida es todo un reto. Ya no encontrar vida en el planeta (que también, ¡no cabe duda!), sino simplemente encontrar uno que reuna las condiciones necesarias para tener al menos alguna posibilidad. Para que en un planeta podamos encontrar vida, para empezar tiene que estar situado en la denominada como zona de habitabilidad de una estrella. En un sistema formado por una estrella central y planetas
Etiquetas:
acuario,
astro,
astronomia,
ciencia,
descubrimiento,
ecosfera,
espacio,
estrella,
exoplaneta,
habitabiliada,
noticia,
planck,
radiacion,
trappist,
universo,
viaje,
vida,
zona
viernes, 10 de febrero de 2017
El CONTINENTE PERDIDO ha sido encontrado
El 31 de enero de 2017 la revista Nature en su sección Comunications publicaba online un curioso estudio efectuado a partir de la geología y composición de los capas superiores de la tierra de la isla Mauricio, en el Océano Índico. Vamos, que se pusieron a mirar la arena y llegaron a unas conclusiones sorprendentes. Varias universidades de alrededor del mundo
lunes, 6 de febrero de 2017
Cómo escapar de la Tierra
La gravedad nos tiene bien atrapados. Por mucho que saltes, no vas a conseguir despegarte de ella, pero sin embargo, los cohetes son capaces de contrarrestarla y salir del planeta sin demasiado problema, con los cálculos oportunos, pero ¿qué es lo que hace que un cohete pueda salir de la Tierra y no caer y sin embargo tú aquí sigues, leyendo esta pregunta? Pues la respuesta es la velocidad de escape.
La velocidad de despegue de los cohetes no es un valor escogido al azar, está muy premeditado. Es la velocidad que tiene que tomar un cuerpo para situarse a una altura determinada sobre la superficie de un planeta, en este caso de la Tierra; y existe un sencillo método matemático para hallar este valor por medio de física clásica (sin tener en cuenta factores externos como el rozamiento del aire o si un pájaro choca con el aparato). Es decir, si en una sencilla formulita metemos números con la masa de la Tierra, el radio de la Tierra y la altura a la que queremos subir, nos da la velocidad a la
Etiquetas:
astronomia,
ciencia,
cohete,
combustible,
energia,
escape,
espacio,
fisica,
nasa,
necesaria,
planeta,
salto,
tierra,
velocidad,
viaje
viernes, 3 de febrero de 2017
¿HÍBRIDO CERDO HUMANO? con @WikiSeba | PODCAST
¿Es el híbrido entre cerdo y humano real? Hemos invitado a uno de los mejores youtubers de divulgación de biología de habla hispana para poder responder esta cuestión.
El primer HÍBRIDO HUMANO CERDO
ESCUCHAR PODCAST COMPLETO SOBRE ESTA NOTICIA CON @WIKISEBA
El 27 de enero de 2017 el mundo de la ciencia y sobre todo, de la biología, asistió perplejo a una noticia de grandes implicaciones tanto académicas como sociales. Desde el Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla, en Estados Unidos, más de 40 científicos de diferentes procedencias se juntaron para crear lo que pasará a la historia como una quimera de humano y cerdo. Este ser de la mitología griega ya no se quedará encerrado nunca más en asombrosas fábulas, puesto que asi es como se ha bautizado a la unión de células de dos especies.
El proyecto lleva ya en marcha desde hace cuatro años, y es ahora en este inicio del 2017 cuando este experimento para la producción de órganos compatibles con cualquier persona demuestra la supervivencia de células en un organismo no vivo.
Para el trasplante de órganos funcionales existen dos métodos; el primero de ellos consiste en la introducción de órganos de un animal a otro. Esto, pese a que pueda parecer factible e incluso más moral que un híbrido no vivo de humano y cerdo, lo cierto es que implica un amplio riesgo, puesto que el sistema inmunológico puede rechazar este nuevo "pedacito" del animal. El segundo método es el que han estado provando los científicos del Salk, entre ellos el español Juan Carlos Izpisua Belmonte; y es hacer que desde embrión, el organismo crezca ya con las características que nosotros le queramos implantar, en cierto modo
El 27 de enero de 2017 el mundo de la ciencia y sobre todo, de la biología, asistió perplejo a una noticia de grandes implicaciones tanto académicas como sociales. Desde el Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla, en Estados Unidos, más de 40 científicos de diferentes procedencias se juntaron para crear lo que pasará a la historia como una quimera de humano y cerdo. Este ser de la mitología griega ya no se quedará encerrado nunca más en asombrosas fábulas, puesto que asi es como se ha bautizado a la unión de células de dos especies.
Resultados publicados en Cell |
Para el trasplante de órganos funcionales existen dos métodos; el primero de ellos consiste en la introducción de órganos de un animal a otro. Esto, pese a que pueda parecer factible e incluso más moral que un híbrido no vivo de humano y cerdo, lo cierto es que implica un amplio riesgo, puesto que el sistema inmunológico puede rechazar este nuevo "pedacito" del animal. El segundo método es el que han estado provando los científicos del Salk, entre ellos el español Juan Carlos Izpisua Belmonte; y es hacer que desde embrión, el organismo crezca ya con las características que nosotros le queramos implantar, en cierto modo
lunes, 30 de enero de 2017
Graffitis del espacio, el MENSAJE de ARECIBO

Etiquetas:
alien,
antena,
arecibo,
astronomia,
carbono,
carl,
ciencia,
comunicacion,
drake,
extraterrestre,
historia,
informatica,
mensaje,
onda,
sagan,
vida
viernes, 27 de enero de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
El ingenio de Évariste Galois
El artículo de hoy va a ser algo diferente a lo que solemos escribir normalmente, hoy nos vamos a centrar en un genio en particular, pero no en su obra, sino en su insólita y fascinante historia. Preparate para asombrarte con la vida de uno de los matemáticos más importantes de la humanidad, Évariste Galois:
Évariste Galois nació el 25 de octubre de 1811, en Bourg-la-Reine, Francia. Hijo de político francés partidario de Napoleón, su educación inicial fue llevada a cabo por su propia madre, que lo instruyó en el mundo de los clásicos, mientras que su educación académica comenzó en 1823, cuando Galois se matriculó en el Collège Royal de Louis-le-Grand, con buenos resultados tanto en latín como en griego. Sin embargo, suspendió retóricas y no tuvo más remedio que repetir curso, lo que le llevó a inscribirse, con 15 años de edad, a clases de matemáticas.
Galois fue durante toda su vida un muchacho rebelde que desde sus primeros instantes tuvo problemas con la autoridad por sus creencias personales.
Évariste Galois nació el 25 de octubre de 1811, en Bourg-la-Reine, Francia. Hijo de político francés partidario de Napoleón, su educación inicial fue llevada a cabo por su propia madre, que lo instruyó en el mundo de los clásicos, mientras que su educación académica comenzó en 1823, cuando Galois se matriculó en el Collège Royal de Louis-le-Grand, con buenos resultados tanto en latín como en griego. Sin embargo, suspendió retóricas y no tuvo más remedio que repetir curso, lo que le llevó a inscribirse, con 15 años de edad, a clases de matemáticas.
Galois fue durante toda su vida un muchacho rebelde que desde sus primeros instantes tuvo problemas con la autoridad por sus creencias personales.
sábado, 7 de enero de 2017
La CIENCIA de la MÚSICA

Seguro que es raro el día en el que no escuchas ninguna canción o ninguna melodía. Todos somos conscientes de la importancia de la música en nuestras vidas y de su impacto pero ¿sabemos lo que es realmente la música? Vamos a tratar de aclararnos sobre este importante concepto. Por cierto, feliz año.
sonidos de una manera agradable para el oído. Es bastante evidente pero es una definición muy buena, puesto que combina los factores más influyentes y decisivos del término: los sonidos, el ser humano (es un producto para nuestro agrado, para que te mole) y la estética asociada al producto. Los sonidos son muy fáciles de explicar desde el punto de vista científico, lo que nosotros percibimos como un sonido no es más que una onda, una perturbación del medio (en este caso el aire) que se propaga produciendo alteraciones, cambios de presión, que nuestro cerebro interpreta como sonido. Ahora bien, lo
domingo, 25 de diciembre de 2016
Un año de Planck
Hoy, 25 de diciembre día de Navidad, el blog cumple un año. Muchas gracias a todos los que nos leéis habitualmente y los que nos promocionais. Nos vemos el año que viene con más ciencia.
¡¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!!
lunes, 19 de diciembre de 2016
El mayor HACKEO de la HISTORIA
Internet es un paraje muy amplio. Tenemos desde las conocidas redes sociales hasta la polémica Deep Web, todo ello accesible para casi cualquier persona y con un potencial de peligro y riesgo moderadamente alto. Si además añadimos a este volátil coctel la mente de verdaderos genios, obtenemos explosiones (no literales, como es obvio) del calibre del reciente robo masivo de cuentas a la empresa Yahoo, nombrado como uno de los mayores hackeos de la historia si no el más grande, los datos de más de mil millones de cuentas de todo el mundo. Para poder entender esta impactante noticia, primeramente vamos a ver los fundamentos del hacking.
Un hacker se define como un genio o apasionado de la informática que trata de resolver retos dentro de la misma, como podrían ser retos de seguridad. Esto a primera vista no parece malo, es más o
Etiquetas:
cuentas,
deep,
hackeo,
hacker,
hacking,
informatica,
internet,
noticia,
red,
robo,
tecnologia,
web,
yahoo
lunes, 12 de diciembre de 2016
DOCUMENTAL: El origen del Universo
Documental de National Geographic acerca de este increíble suceso. Os dejamos con él:
lunes, 5 de diciembre de 2016
El MOTOR que DESTRUYE LAS LEYES DE LA FÍSICA

Si nos sigues desde hace tiempo sabrás que una vez escribimos un artículo sobre las centenarias leyes físicas que rigen el movimiento de nuestros satélites en su caminata espacial; estas leyes son las leyes de Newton, que describen desde el siglo XVII casi todos los movimientos de los cuerpos. Nos
Etiquetas:
breakthrough,
caida,
ciencia,
dinamica,
drake,
einstein,
espacio,
fisica,
imposible,
motor,
movimiento,
nasa,
newton,
noticia,
planck,
planeta,
universo
viernes, 2 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)